jueves, 24 de abril de 2014

LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR











LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR


                                                                   I.         Información General

1.1  Datos de la fuente: 
Consejo Trejo, Caridad (2011). La Psicomotricidad y Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar. [En línea] http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Psicomotricidad/11.pdf  [Consulta 30 de marzo de 2013]

1.2  Tema: 

La psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación preescolar 

                                                                  II.         Propósito:

Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la psicomotricidad.

                                                                III.         Desarrollo:
3.1  Identificación de términos básicos y sus significados.

Ø  El Yo corporal: es el conjunto de reacciones y acciones del sujeto que tiene por misión el ajuste y adaptación al mundo exterior.
Ø  El esquema corporal: es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante.
Ø  Ley  céfalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades.
Ø  Ley  proximodistal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.
Ø  Postura de Sedestación: posición sentada, miembros inferiores formando un ángulo más o menos recto, la columna vertebral recta y la cabeza mirando al frente.
Ø  Actividad tónica: orientada al interior, constituye la base en donde se inscriben las actitudes  y  posturas.
Ø  Actividad cinética: orientada hacia el mundo exterior, compuesta por los movimientos propiamente dichos.
Ø  El equilibrio: es una interacción de varias fuerzas, la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos, que permite la estabilidad postural, el mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes.
Ø  Equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
Ø  Equilibrio dinámico: es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
Ø  La coordinación motriz: es el paso del acto motor involuntario al acto motor voluntario, por lo que ésta dependerá de la maduración del sistema nervioso como del control de los mecanismos musculares.  
Ø  La coordinación gruesa o global: se refiere a la integración de los segmentos de todo el cuerpo, interactuando conjuntamente.
Ø  La coordinación visomotriz: se  refiere a la coordinación ojo-mano, ojo-pie, y se define como el trabajo conjunto y ordenado de la actividad motora y la actividad visual.
Ø  La coordinación motriz fina: es la encargada de realizar los movimientos precisos, está asociada con el trabajo instrumental de la mano y de los dedos, en donde interactúa con el espacio, el tiempo y la lateralidad. 
Ø  la lateralidad: es un proceso que tiene una base neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por lo que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.
Ø  orientación espacial: es la aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos para posicionar a éstos en función de nuestra propia posición.
Ø  La estructuración espacial: es la capacidad para orientar o situar objetos y sujetos.
Ø  Sensopercepciones: son las impresiones sensoriales que tenemos de nuestro cuerpo.  
Ø  Las sensaciones exteroceptivas: son las impresiones cutáneas, visuales y auditivas.
Ø  Las sensaciones propioceptivas: son las sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos situados en los músculos, tendones, articulaciones.
Ø   Las sensaciones interoceptivas: son las impresiones recibidas desde la superficie interna del cuerpo y de las vísceras. 
Ø  El juego: es un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa y  permite los aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender.
Ø  El juego libre: es permisivo, en una actitud espontánea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetivos puestos a disposición de los niños.
Ø   Programa de Educación Preescolar: es un programa que sitúa al niño como centro del proceso educativo. Tiene por objetivos el desarrollo de la autonomía e identidad personal del niño.
Ø  La evaluación psicomotriz: pretende recoger información del desarrollo psicomotor de cada niño en particular, sin hacer juicios de valor, de forma que nos permita ajustar eficazmente la acción educativa.
Ø  Madures grafomotora: son los dibujos realizados por los niños, los cuales nos permiten observar su evolución a nivel de la representación mental de su cuerpo.
Ø  Infraverbal: comunicación con el propio cuerpo, con el objeto, con el otro, con el espacio, con el grupo, etc.  

3.2  Formación de proposiciones con términos y sus significados:

v  El Yo corporal es el conjunto de reacciones y acciones del sujeto.
v  El esquema corporal es la representación mental  de su propio cuerpo.
v  La ley  céfalocaudal se extiende desde la cabeza hasta las extremidades.
v  La ley  proximodistal es  desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.
v  La postura de Sedestación es la  posición sentada.
v  El equilibrio es lo que permite la estabilidad postural.
v  El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad.
v  Equilibrio dinámico es el estado mediante el que la persona se mueve.
v  La coordinación motriz es el paso del acto motor involuntario al acto motor voluntario.
v  La coordinación gruesa es la integración de los segmentos de todo el cuerpo.
v  La coordinación visomotriz es un conjunto ordenado de la actividad motora y la actividad visual.
v  La coordinación motriz fina realizar los movimientos precisos.
v  La lateralidad es el dominio de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.
v  La orientación espacial es la capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo.
v  La estructuración espacial es la capacidad para orientar o situar objetos y sujetos.
v  Las sensopercepciones son las impresiones sensoriales que tenemos de nuestro cuerpo.  
v  Las sensaciones exteroceptivas son las impresiones cutáneas, visuales y auditivas.
v  Las sensaciones propioceptivas son las sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos.
v   Las sensaciones interoceptivas son las impresiones recibidas desde la superficie interna del cuerpo.
v  El juego es un recurso de la enseñanza activa.
v  El juego libre es una actitud espontánea.
v  El Programa de Educación Preescolar  tiene por objetivo el desarrollo de la autonomía e identidad personal del niño.
v  La evaluación psicomotriz es recoger información del desarrollo psicomotor de cada niño.
v  Madures grafomotora son los dibujos realizados por los niños, de su cuerpo.
v  La comunicación infraverbal es con el propio cuerpo o con el objeto.

3.3  Identificación de ideas.

3.3.1             Ideas principales explicitas.
ü  La psicomotricidad es la encargada de estudiar la influencia del movimiento en la organización psicológica general.
ü  Las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten elaborar esquemas.
ü  Las dos vertientes de la actividad motriz son: la actividad tónica y la actividad cinética.  
ü  Las habilidades psicomotrices que permiten al niño adquirir mayor dominio y conocimiento de su cuerpo son: el equilibrio, la coordinación, la lateralidad, y la organización espacial y temporal. 
ü  El equilibrio reúne un conjunto de aptitudes estáticas y dinámicas, abarcando el control postural y el desarrollo de adquisición de la coordinación.
ü  La coordinación motriz implica el paso del acto motor involuntario al acto motor voluntario, y dependerá de la maduración del sistema nervioso como del control de los mecanismos musculares.
ü  La estructuración temporal contiene dos componentes: el orden y la duración.
ü  Las sensaciones exteroceptivas son las impresiones cutáneas, visuales y auditivas.
ü  Las sensaciones propioceptivas son las sensaciones recibidas desde los órganos terminales sensitivos situados en los músculos, tendones, articulaciones.
ü  Las sensaciones interoceptivas son las impresiones recibidas desde la superficie interna del cuerpo y de las vísceras.
ü   La noción del esquema corporal se organiza, a partir de la percepción que tiene el niño de su cuerpo.
ü  La educación psicomotriz, es entendida como la propuesta metodológica para el trabajo del cuerpo.
ü  La Reeducación Psicomotriz es la que se aplica a niños con  trastornos psicomotores.
ü  La Terapia Psicomotriz por su parte, es aplicada a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad.
ü  La educación psicomotriz nace del planteamiento de la neuropsicología infantil francesa de principio de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon, impulsada por el equipo de Ajuriaguerra, Soubirán y Zazzo.
ü  La educación psicomotriz se fundamenta en una pedagogía activa.
ü  El juego es un recurso que se ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa y que permite los aprendizajes significativos.
ü  El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar será llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento.  
ü  la escuela puede contribuir al desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los recursos corporales que posibilitan la expresión y comunicación humana.
ü  La acción educativa está basada en el principio general del desarrollo: análisis, síntesis y abstracción, simbolización.
ü  Los propósitos de la educación psicomotriz en la educación preescolar deberán de atender: a la relación de su propio cuerpo, a la relación con los objetos, en relación a la socialización, en relación al espacio-tiempo y en relación al tiempo. 
ü  La evaluación psicomotriz recoge información del desarrollo psicomotor de cada niño en particular, sin hacer juicios de valor, de forma que nos permita ajustar eficazmente la acción educativa.
ü  El  educador tiene que conocer el espacio, el material, las palabras que utiliza, debe garantizar la seguridad física y afectiva del niño para ponerlo en fase de proceso.

3.3.2             Ideas principales implícitas.
ü  Las funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo.
ü  El juego simbólico, el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc., son los medios expresivos básicos por excelencia para su desarrollo. 
ü  El esquema corporal es la representación mental que el niño tiene de su propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en su mundo circundante.
ü  la lateralidad es la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.
ü  No existe un buen desarrollo de la espacialidad si la lateralidad no está bien educada.
ü  Las  relaciones topológicas  son relaciones de orientación, situación, superficie, dirección, distancia, orden o sucesión.
ü  La educación psicomotriz para Llorca y Vega es una técnica, pero también  una pedagogía activa.
ü  La actividad psicomotriz tiene una función preponderante en el desarrollo del niño que le permitirá formar la imagen de sí mismo.






3.3.3             Ideas principales por relación de palabras.
ü   Los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal) y de los sujetos (mundo social).
ü   La elaboración mental progresiva del esquema corporal depende de las experiencias  y de las propias vivencias de cada niño.
ü  La coordinación viso-motriz referida a la actividad motora y la actividad visual.
ü  Estaciones del año: primavera - verano - otoño - invierno.
ü  La educación psicomotriz en síntesis, se conforma de todas las técnicas educativas, reeducativas y  terapéuticas.
ü  Globalidad de la persona: nos referimos a la estrecha relación entre la estructura somática del ser humano, su estructura afectiva y su estructura cognitiva.

3.3.4             Ideas secundarias.
ü  Para García Núñez los elementos fundamentales para la elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio y la estructuración espacio-temporal.
ü  Leyes del desarrollo: la céfalocaudal  y  la proximodistal.
ü  La reptación y gateo, facilitará la segmentación de los miembros y aparición de la fuerza muscular y del control del equilibrio.
ü  Una persona es diestra cuando hay predominio del hemisferio izquierdo y una persona zurda, cuando la predominancia es del hemisferio derecho. 
ü  La orientación y estructuración espacial, constituirán los pilares que posibiliten el movimiento del niño y su organización en el espacio.
ü  El ritmo, es el acto perceptivo del tiempo; el movimiento ordenado.


ü  Todas estas impresiones se unifican en una sola imagen mental que es el esquema corporal o imagen de nuestro cuerpo. 
ü  En los años 70´s la educación psicomotriz vinculada a la educación especial.
ü  Una educación integral es construida en términos de dinámica de la persona y de la acción.
ü  La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo temprano de su inteligencia.    
ü  En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en actividad de expresión.
ü  En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las diversas actividades que concurren simultáneamente al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad. 
ü  Juego libre, permisivo, en una actitud espontánea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetivos puestos a disposición de los niños.
ü  El programa de educación preescolar es un programa que sitúa al niño como centro del proceso educativo. Tiene por objetivo el desarrollo de la autonomía e identidad personal.
ü  Instrumento valioso de evaluación son los dibujos realizados por los niños, los cuales nos permiten observar su evolución a nivel de la representación mental de su cuerpo.




3.3 Organización de la Información




3.4  Resumen:

La psicomotricidad se ha tratado desde diferentes perspectivas, pero es a través de la psicología y de la pedagogía que en los últimos años ha adquirido relevancia en la educación preescolar; a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas y sociales del niño a través del movimiento.
Para entender la psicomotricidad es importante establecer el esquema corporal, donde muchos autores la definen como el conocimiento del cuerpo a través del movimiento. Además en el control corporal intervienen aspectos que son: el equilibrio, la coordinación, la lateralidad, y la organización espacial y temporal; esto ayudará al desarrollo integral del niño. Debe mencionarse la importancia de las sensopercepciones que son las impresiones sensoriales que tenemos de nuestro cuerpo. En el principio metodológico de la educación psicomotriz, el juego se constituye en un recurso y permite que  los aprendizajes  sean significativos de a la forma de aprender  de los niños.  Aquí el objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar es que a través del descubrimiento del mundo con el propio cuerpo, la asimilación de la motricidad se puede llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, en  base de estimular el movimiento.  
La evaluación psicomotriz se encarga de recoger información del desarrollo psicomotor de cada niño en particular. El educador debe garantizar la seguridad física y afectiva del niño y orientar a la realización de la actividad psicomotriz.

3.5  Apreciación crítica:

La información brindada acerca de la psicomotricidad y educación psicomotriz en la educación preescolar es de gran importancia porque muestra aspectos que se deben tomar para ejercer un buen desarrollo en el niño y se considera que es un medio donde a través del movimiento se puede conocer y crear el esquema corporal del niño aunque también depende del contexto y las vivencias que desarrollen particularmente.


jueves, 3 de abril de 2014

Intervención psicomotriz en el primer ciclo de Educación infantil: estimulación de situaciones sensorio motoras






INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE
EDUCACIÓN INFANTIL: ESTIMULACIÓN DE
SITUACIONES SENSORIOMOTORAS


                                  I.        Información General:

1.1 Datos de la fuente:

Herrero Jiménez, Ana B. (2000). Intervención psicomotriz en el primer ciclo de educación infantil: estimulación de situaciones sensorias motoras. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop

1.2 Tema:

Intervención psicomotriz en el primer ciclo de Educación infantil: estimulación de situaciones sensorias motoras.

                                II.        Propósito:

Analizar y comprender los fundamentos teóricos de la psicomotricidad
.
                               III.        Desarrollo:

3.1 Identificación de términos básicos y sus significados:

v  Psicomotricidad: estudia las relaciones que existen entre los movimientos físicos y las funciones mentales
v  Sensoriomotricidad: capacidad de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo, la finalidad es “abrir” vías nerviosas que transmitan al cerebro el mayor número posible de informaciones.
v  Dialogo tónico-emocional: relación que se establece entre la madre y la criatura a través del contacto mutuo.
v  Control motor: es el fruto de la integración de las informaciones sensitivas y motoras por el control del sistema nervioso central.
v  El cuerpo instrumental: se refiere a aspectos neuromotores, que nos permiten adaptarnos corporalmente a la realidad externa.
v  El cuerpo cognitivo: el acto motor nos permite conocer el medio que nos rodea, operar sobre los objetos, crear nuevas realidades.
v  Función puramente motriz: tono muscular que mantiene a los músculos estriados y que posibilita la postura y el movimiento.
v  Función cognitiva: movimiento configura las actitudes, siendo el tono el intermediario entre el acto y la situación.
v  Función afectiva: tono como expresión y regulación de las emociones.
v  Hipotonía: disminución del tono muscular (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo).
v  Movimientos espontáneos: son autónomos, no controlables, sin meta ni significación aparente, no intencionales y aparecen sin ninguna estimulación externa.
v  Acto motor reflejo: respuesta motora inmediata a una estimulación sensorial
v  Distensión tónica: relajación a través de procesos de distensión, como por ejemplo, los que se producen a través de los balanceos con grandes pelotas o con los arrastres sobre telas.
v  Sensibilidad de prestancia: modificaciones en el equilibrio y las actitudes por la presencia y la mirada de otro.
v  El tono: es el grado mínimo de contracción de una fibra muscular que permite mantener un grado de tensión.
v  Propioceptivas: Posición del cuerpo y movimiento de las partes.
v  Vestibulares: Posición del cuerpo en el espacio, aceleración y desaceleración.
v  El cerebelo: es el órgano propioceptivo más importante, donde reside la memoria de los movimientos.
v  La integración del sistema postural: permite la autonomía en los desplazamientos y el dominio del espacio exterior.
v  Psicobiología: psiquismo y motricidad como expresión de las relaciones del individuo y del medio.



 3.2 Formación de proposiciones con términos y sus significados:

Ø  Psicomotricidad es la relación entre los movimientos físicos y las funciones mentales.
Ø  Sensoriomotricidad es la capacidad de las sensaciones espontáneas del propio cuerpo.
Ø  Dialogo tónico-emocional es la relación que se establece entre la madre y la criatura.
Ø   Control motor es la integración de las informaciones sensitivas y motoras.
Ø  El cuerpo instrumental es la adaptación del cuerpo a la realidad externa.
Ø  El cuerpo cognitivo es el acto motor.
Ø  Función puramente motriz es el que posibilita la postura y el movimiento.
Ø  Función cognitiva es el movimiento configura las actitudes.
Ø  Función afectiva es el que de regulación a las emociones.
Ø  Hipotonía es disminución del tono muscular.
Ø  Movimientos espontáneos son autónomos.
Ø  Acto motor reflejo es la respuesta inmediata a una estimulación sensorial.
Ø  Distensión tónica es la relajación.
Ø   Sensibilidad de prestancia son modificaciones en el equilibrio y las actitudes.
Ø  El tono es el grado mínimo de contracción.
Ø  Propioceptivas es la posición del cuerpo y movimiento de las partes.
Ø  Vestibulares es la posición del cuerpo en el espacio.
Ø  El cerebelo es el órgano propioceptivo más importante.
Ø  La integración del sistema postural son los desplazamientos y el dominio del espacio exterior.
Ø   La sobrecarga tónico-emocional es la anulación de la actividad cortical y del movimiento.





3.3 Identificación de ideas.

3.3.1     Ideas principales explicitas.
·         Este período se caracteriza por la globalidad entre el cuerpo, la emoción y la actividad cognitiva.
·         En la escuela infantil vamos a ofrecer al niño la estimulación necesaria para que pueda crecer en armonía
·         La práctica psicomotriz en estas edades tempranas debe ser preventiva.
·         Wallon considera al sujeto humano como una unidad psicobiológica.
·         La desaparición de los reflejos va a permitir la aparición de actos intencionales.
·         El espacio interior  es una sensibilidad postural que Wallon llama de circuito cerrado.
·         Ajurriaguerra denominó diálogo tónico a esa función primaria de comunicación que se establece en un proceso de adaptación recíproca.
·         La distensión tónica de relajación se producen a través de los balanceos con grandes pelotas o con los arrastres sobre telas.
·         Wallon llama sensibilidad de prestancia a las modificaciones en el equilibrio y las actitudes por la presencia y la mirada de otro.
·         El tono es el grado mínimo de contracción de una fibra muscular que permite mantener un grado de tensión.
·         La postura es la adaptación corporal al espacio, dependiente de reflejos.
·         El equilibrio, se define  como una interacción de varias fuerzas, la gravedad y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos
·         Para Gesell las habilidades motrices gruesas y finas, son bases tónico-posturales.
·         La etapa de la percepción comienza a los 3 hasta 5 años Luego, el niño puede procesar las informaciones que vienen de su propio cuerpo junto con las que vienen del exterior.
·         A los 5 años Finalmente, el acto motor puede ser organizado previamente gracias a la capacidad representativa y operatoria.
·         Los procesos de equilibración sobre objetos y superficies inestables, el niño recibe información propioceptiva y vestibular, que le ayudan a elaborar su propio equilibrio corporal.
·         En los tres primeros años de la vida del niño, deben hacerse planteamientos psicomotores centrados en aportar al niño toda la estimulación a nivel de regulación tónica y postural.

3.3.2     Ideas principales implícitas.
·         En la escuela infantil favorece en el individuo sus potencialidades en sus aspectos sensoriomotores, perceptivomotores y cognitivos, así como en los afectivos, relacionales y sociales.
·       La Sensibilidad exteroceptiva son informaciones que recibimos del exterior a través de los sentidos.
·    Intercambios de contacto se dan desde  nacimiento cuando el niño es sostenido y manipulado.
·    Si el  proceso perceptivo-motor no se da de forma adecuada pueden aparecer dificultades de aprendizaje escolares.
·         El impulso motor controla los movimientos voluntarios.
·      Los movimientos dependen de la elaboración de este sistema postural, que requiere el acuerdo de tono y equilibrio.
·         El niño va a organizar el mundo a partir de su propio cuerpo.

3.3.3     Ideas principales por relación de palabras.
·  La motricidad del recién nacido carece de toda voluntariedad, son espontáneos.
·    El tacto, el olor de la piel, el calor, los movimientos rítmicos, la mirada, la sonrisa y la voz son los elementos corporales que intervienen en la constitución del apego.
·    La coordinación y la habilidad visomotora son mayores. Es lo que permite iniciar el proceso de aprendizaje de la grafomotricidad.
·    La etapa de las sensaciones abarca los primeros tres años de vida del niño, predomina el desarrollo de la capacidad sensitiva y de su progresiva organización

3.4  Ideas secundarias.
·     El cuerpo es el medio de comunicación, el instrumento por el que nos expresamos.
·         El único sistema neuromuscular maduro en el momento del nacimiento es la musculatura lisa.
·   El lenguaje que el niño utiliza para comunicarse es gestual basado principalmente en modificaciones del tono muscular y en la mirada.
·   La mirada va a ser uno de los principales medios para establecer comunicación del niño con su entorno.
·         El niño no utiliza el objeto, sino que se relaciona con él.
·         El cerebelo es responsable de la armonización de los movimientos.
·    El proceso de desarrollo va desde las estructuras inferiores hacia las superiores.
·     Hasta los 7 años aproximadamente, en que el niño adquiere el pensamiento operatorio concreto.
·         Modificaciones tónicas ante estímulos que provocan respuesta emocional.
·         Los juegos sin objetos van a favorecer el control postural.
·         Los juegos corporales que mantiene el adulto con el niño son una riquísima situación de comunicación.


3.5 Resumen:

La intervención psicomotriz en la primera etapa de la Educación Infantil que abarca de (0-3 años) y que se caracteriza por la globalidad y la vinculación entre cuerpo, emoción y actividad cognitiva que es la base de la estructuración de la personalidad del individuo.
 Para Wallon el tono conecta lo biológico con lo psicológico, y tiene tres funciones que son: la función motriz, función cognitiva y la función afectiva. La motricidad del recién nacido son movimientos espontáneos y sus reflejos son innatos.
Wallon nos ofrece una explicación de cómo las emociones derivan de hechos fisiológicos y de cómo de lo biológico se llega a lo social, y a la comunicación, él nos menciona que el recién nacido a través de sus gritos, llantos y la respuesta de la madre, genera las primeras comunicaciones y el mundo exterior va a ser fuente de múltiples informaciones y el bebé lo recepcionará a través de sus sentidos. El vínculo de apego tiene por función principal asegurar la supervivencia del bebé humano, satisfaciendo sus necesidades físico-biológicas, emocionales-sociales y cognitivas. Según Ajurriaguerra denominó “diálogo tónico” a la función primaria de comunicación que se establece en un proceso de adaptación recíproca que tiene lugar a lo largo de las dos o tres primeras semanas tras el nacimiento. Existen tres etapas en la educación infantil: la etapa de las sensaciones (de 0-3 años), etapa de la percepción (de 3 a 5 años) y  la etapa de la representación (a partir de los 5 años). La intervención psicomotriz favorece los intercambios tónico-emocionales, la integración del sistema postural y el inicio del control motor.

3.6 Apreciación crítica:

Me pareció interesante la información brindada, porque muestra el desarrollo del recién nacido en varios aspectos y las aportaciones de algunos autores hacen que sea mejor comprensivos, también es importante resaltar que la intervención psicomotriz en la primera infancia es de mucha ayuda para el desarrollo de su personalidad y las diferentes actividades de ejercicios que se muestran me pareció interesantes ya que es relacionado a su edad.